Powered By Blogger

domingo, 6 de marzo de 2016

La Planificación en la Práctica Profesional

La planificación es una actividad vital. Planificamos cada uno de nuestros días de acuerdo a las diversas actividades que cumplimos en nuestros diversos ambientes: el laboral, el social e incluso, el intrapersonal. Antes de dormir, recordamos la agenda del día siguiente y eso implica reconocer espacios y tiempos en los cuales nos desempeñamos.
Ahora bien, puede ser una acción sencilla organizar nuestra agenda de la semana, pero ¿contamos con las herramientas necesarias para que todas nuestras responsabilidades del día se cumplan efectivamente?. De la misma manera nos preguntamos, ¿reconocemos las características del proceso de planificación que garantizan los resultados de nuestras actividades?
La planificación se ha instalado además como un pilar fundamental en el proceso educativo y en cualquier tarea que se diseña para la transmisión de conocimientos, la promoción de experiencias significativas en una población específica, y la atención general de un grupo de personas en diversas condiciones.
Por tal sentido, e inaugurando esta nueva fase de INTEGRARTE con la Fundación SONRICLOWN, Payasos de Hospital, este próximo Lunes 07 de marzo se abren las inscripciones para el Taller: La Planificación en la Práctica Profesional, que será dictado por la Profesora Emely Díaz (Departamento de Educación Preescolar ULA), este próximo SÁBADO 19 de Marzo en las instalaciones de nuestra Facultad de Humanidades y Educación.

Bienvenido@s nuevamente a compartir este camino de experiencias formativas.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Integrarte 2016




Coordinación de Planificación y Ejecución de Proyectos Académicos y de Extensión del Departamento de Educación Preescolar y
Fundación Sonriclown, Payasos de Hospital

Proyecto:
IntegrARTE más allá de las fronteras. Experiencias de formación integral e interdisciplinaria desde la mirada de las Artes y la Literatura Infantil
Responsables: Jacrist Sandoval, Angélica Salas y Grisela Gámez
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES MENSUALES 
(SÁBADOS DE 8:OO AM A 12M)
PERÍODO: Marzo – Julio 2016

2do. CICLO DE TALLERES: Bienestar integral de formadores y promotores/Herramientas pedagógicas para espacios de crecimiento

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la OTI y la normativa legal de nuestro país en materia de ejercicio profesional de la docencia (LOE y Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente), la promoción del mayor grado posible del bienestar físico, mental y social del docente resulta fundamental para su desempeño eficiente y productivo en entornos laborales saludables. Propósitos que se traducen, desde el Departamento de Educación Preescolar de la ULA, en  el desarrollo de una serie de talleres agrupados bajo la línea “Bienestar integral en la docencia” bajo la visión del enriquecimiento humano y  profesional. Para este segundo ciclo en compañía de la Fundación SONRICLOWN Payasos de Hospital, la meta es responder en materia pedagógica y terapéutica a diversas necesidades de la población beneficiaria. En este sentido, se plantean los siguientes objetivos de formación:
1.       Crear espacios de reflexión que promuevan el bienestar mental y físico de los docentes y demás personas vinculadas a la atención de la infancia, en formación y en pleno ejercicio de su profesión.
2.       Promover una cultura de prevención ante situaciones que ponen en riesgo la salud y seguridad física y mental de los formadores y promotores de experiencias en el desempeño de su ejercicio profesional.
3.       Dotar de estrategias y herramientas pedagógicas prácticas que promuevan el desarrollo profesional de docentes en formación, docentes en ejercicio y promotores de salud y bienestar integral.


jueves, 7 de mayo de 2015

Voz en Voz: cuidado y proyección de la voz en la Docencia.

El día sábado 18 de Abril, se realizó el primer Taller del Proyecto IntegrARTE: más allá de las fronterascorrespondiente al Primer Ciclo de Talleres: Inteligencia emocional/corporal y salud ocupacional en la docencia. Periodo Abril - Julio 2015. En compañía de un grupo de 35 participantes, compartimos ejercicios, experiencias prácticas y contenidos teóricos que sustentaron la necesidad de estudiar la voz para su debido cuidado en la labor docente. Aquí compartimos unas breves palabras de la facilitadora del Taller.

Voz en Voz: cuidado y proyección de la Voz en la Docencia

La docencia es una labor rodeada de espacios donde, comúnmente, se desarrollan las normas del buen hablante y del buen oyente. Pensar física y anatómicamente en esas dos grandes misiones, capaces de garantizar los resultados de los procesos de enseñanza y aprendizaje por la calidad del proceso comunicativo, implica centrar las funciones en el órgano auditivo (para escuchar) y el aparato fonador (para la producción de la voz).
En tal sentido, uno de los elementos que ameríta mayor cuidado es, indiscutiblemente, el proceso del habla, por ende, las cuerdas vocales, destacando que, la voz es el primer instrumento sonoro del ser humano, al igual que cualquier actividad física, demanda un calentamiento, un entrenamiento, un cuidado y una proyección.
Partiendo de tal situación, preocupa profundamente que una de las principales razones de incapacidad y permiso médico de los docentes en ejercicio, es la foniatra, es decir, las limitaciones, dificultades y problemáticas provenientes del desarrollo de la voz. Los nódulos laríngeos,  el pólipo laríngeo, la disfonía por tensión muscular y la disfonía espasmódica, la parálisis de las cuerdas vocales, el tremor vocal y la presbifonia, entre otras, son severas afecciones de la voz que con el tiempo, generan un deterioro considerable y concluyente en la limitación laboral de profesores en cualquier nivel.
La razón que justifica estudiar a fondo el desarrollo del proceso del habla, sobretodo en entornos laborales, surge de la necesidad de enseñar a los docentes a cuidar y promover la voz desde la concientización de procesos básicos que sustentan la función expresiva, ellos son: respiración, relajación y proyección.
Finalmente, la incorporación de ejercicios prácticos y cotidianos a la rutina no solo implica mejoras en la voz. La trascendencia del cuidado del aparato respiratorio y fonador, considerando incluso la importancia de una buena alimentación, llega a influir el en estado integral de las personas, afectando postura corporal y buen tono muscular de cada zona del cuerpo que participa en la producción de la voz para cualquier actividad comunicacional y expresiva.



Profa. Jacrist O. Sandoval A.
jacrist@ula.ve


























miércoles, 15 de abril de 2015

Proyecto IntegrARTE Primer Ciclo



IntegrARTE más allá de las fronteras.
Experiencias de formación integral e interdisciplinaria desde la mirada de las Artes y la Literatura Infantil en Educación Inicial.
Responsables del proyecto:
Profesoras Jacrist Sandoval y Mayinoth Toro
IntegrARTE es un proyecto que surge desde la preocupación de la Coordinación de Planificación y Ejecución de Proyectos Académicos y de Extensión del Departamento de Educación Preescolar, por generar espacios de intercambio y formación permanente para estudiantes, egresados, docentes de Educación Inicial en ejercicio y demás personas interesadas en el tema. Proyecto que aspira ofrecer actividades académicas (talleres, seminarios, coloquios, festivales, conferencias, entre otras) abiertas a una población beneficiaria capaz de crecer, no sólo en el ámbito laboral – profesional, sino también en lo artístico, personal, espiritual y vocacional.
1ER. CICLO DE TALLERES: Inteligencia emocional/corporal y salud ocupacional en la docencia. Abril/Julio 2015

SÁBADO

8:00 am-12:00m

TEMA

18/04/15

Voz en voz: cuidado y proyección de la voz en la docencia

23/05/15

Iniciación a la expresión corporal y recreación

13/06/15

Ergonomía física y bienestar mental del docente: una mirada desde el Yoga

11/07/15

Inteligencia emocional en la docencia del nivel inicial
 
¡CUPOS LIMITADOS!